La familia Lingüística Indoeuropea.

Desde hace 2 siglos aproximadamente, algunos lingüistas observaron que muchas lenguas conservaban semejanzas entre ellas. Se dieron cuenta que la lengua sagrada de la India guarda grandes parentescos con el griego, el latín y el gótico.
Por ejemplo, la palabra latin rosa tiene que ser continuación o decendencia de otra, y los lingüistas se han ocupado de encontrarle antepasados.
Disponen para ello un método comparativo muy refinado y rigurosamente cientifico.
Muchas de las palabras que actualmente componen las palabras de nuestro idioma, los lingüistas han denominado lengua indoeuropea a una lengua antigua. Esta lengua antigua dio lugar a varios idomas como el español. Se le dio el nombre de lengua indoeuropea porque despues de haber nacido en Anatolia se expandió por Europa. De esta lengua surguen varias otras, las principales son:
- Anatolio
- Greco-armenio.indio
- Creto-italo-tocario
- Balto-eslavo-germanico
Clasificación de las lenguas.
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje humano. En lingüística hay multiples criterios para clasificar una lengua.
Clasificación Genealógica.
El metodo comparativo es basica para este tipo de clasificación, ya que permite comprobar las similitudes de rasgos fonéticos y morfológicos de las lenguas.
La comparación ha hecho posible reconstruir lenguas prehistóricas o protolenguas de las que no se tenian conocimiento. También hay cambios irregulares producidos por el contacto entre lenguas y otros factores.
Clasificación Geográfica.
Esta clasificación tiene como señal principal que toda lengua es un hecho social realizado por grupos de personas que viven en territorios especificos.
Asi, entre los pincipales objetivos de la clasificación geográfica se hallan los siguientes:
- Mostrar los grupos por su dominio económico.
- Observar comó los movimientos migratorios afectan a las lenguas.
- Mpas lingüisticos independientes de paises o estados.
- Preservar lenguas en peligro de extinción.
Clasificación Morfológica.
Consiste en revisar la forma o estructura de la lengua.
Lenguas monosilábicas.
Son aquellas lenguas cuyas raices no varian, ni se conjugan, ni se declinan, pudiendo una misma palabra ser sustantivo, adjetivo o verbo, según su forma gramatical al hablar.
Lenguas aglutinantes.
Son lenguas que agrupan dos o más palabras o raices yuxtaponiendolas, pero sin fundirse en la misma, da lugar a la llamda palabra frase.
Lenguas de flexión o flexivas.
Son lenguas cuyas palabras constan de una raíz a los que se añaden otros elementod de flexión, formando con ellas una unidad invisible.
- Lenguas flexivas sintéticas. Expresen sus relaciones gramaticales combinando morfemas con la raíz y forman nuevas palabras.
- Lenguas analíticas. Exponen las mismas relaciones gramaticales utilizando articulos, preposiciones y otros elementos auxiliares.
EL ORIGEN DEL LATÍN Y LOS ELEMENTOS DEL ESPAÑOL
El latín surge alrededor del siglo VIII a.C en una ciudad llamada Lacio, que actuamente es Italia, el latín llego a Hispania, actualmente España y Portugal.
En cada zona dominaban diferentes dialectos derivados del latín, los cuales despues se alcanzarian a ser lenguas: francés, romano, catalán, italiano, portugues, etc.A este grupo de lenguas nacidas de desviaciones del latín se les conoce como lenguas romance. Se ha hecho una destinción para su estudio: latín vulgar y latín culto.
Latín culto o escrito.
Se trata de un latín oficial y culto, escrito por poetas y filosofos, seguian las normas gramaticales a la perfección. Lo hablaban los romanos de clases elevadas.
Se trata de un latín oficial y culto, escrito por poetas y filosofos, seguian las normas gramaticales a la perfección. Lo hablaban los romanos de clases elevadas.
Latín vulgar o hablado.
Es el latín cotidiano, coloquial y familiar. Era hablado por individuos de clase media (soldados, funcionarios, etc.) en todo el territorio romano.
Los elementos latinos del español.
La herencia que el español ha recibido del latín es muy extensa.
Artículos y preposiciones.
En cierta época los hablantes del latín comenzarón a usar particular que eran ajenas, los hablantes fueron olvidando el signiificado de ciertas terminaciones mientras adoptaban los artículos y las perposiciones.
Cambios de pronunciación.
En el latín culto casi todas las palabras eran esdrújulas, es decir, el acento recaía en la antepenúltima sílaba; no obstante, en latín vulgar se dieron desplazamientos acentuales; la mayor parte de las palabras que antes eran esdrújulas se convirtieron en graves.
Ello explica que en la lengua española dominen las palabras graves o llanas, aquellas en las que el acento recae en la penultima sílaba.
Vocales.
En el latín culto habia diez vocales. En cinco de ellas se debia prolongar un poco más el sonido, se escriben con un guión encima: ā, ē, ī, ō, ū. La pronunciación era breve y llevaban un semicirculo encima: ă, ĕ, ĭ, ŏ,
ŭ. De ahi evolucionaron las 5 vocales que actualmente conocemos y usamos, las cuales tienen la misma duración: a, e, i, o, u.
Acentuación.
¨La oposición entre breves y largas, sobre la cual esta fincada la prosodia del latín clásico. quedo situada en el latín hablado por la oposición entre silabas acentuadas y silabas no acentuadas. El latín vulgar ya es una lengua acentual¨.
Vocabulario.
El 75% del vocabulario que empleamos actualmente en el español proviene del latín.
Alfabeto.
El idioma español, adopto el abecedario latino de 25 letras: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, X, Y, Z.A dicho alfabeto el español añadio las letras: CH, W, Ñ, LL.
Sufijos y prefijos.
Añadir a la raíz sufijos y prefijos de una palabra para dar un matiz semántico, es también herencia del latín.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario